divendres, 13 d’octubre del 2017

Prevención de accidentes en la infancia



La mayoría de los accidentes sufridos por niños menores de cinco años se producen en el hogar. El niño depende totalmente de la persona que le cuida y debe estar bajo su vigilancia.
Las medidas de prevención son eficaces para evitar los accidentes.

Por ser una etapa con unas características especiales, hoy  nos centraremos en la prevención de accidentes en el primer año de vida



                                                               Fuente: Forobebe.com
  • Los juguetes:
Deben ser grandes (mayores que la boca del niño), resistentes, no deben tener cantos y estar homologados (símbolo de la CE) como "juguetes a prueba de niños"

  • Para evitar caídas y traumatismos:
No deje ni un momento al bebé solo sobre superficies altas de donde se pueda caer.
Al transportar el cuco, sujete siempre la zona donde va la cabeza para evitar que el bebé se caiga con el balanceo
Evitar dejar al bebé cerca de objetos que se le puedan caer encima.
Evitar muebles y objetos inestables que el niño pueda volcar. 
Colocar protectores en las esquinas de los muebles puntiagudos.
Evitar usar manteles y cables que el niño pueda estirar y se vuelque encima lo que esté sobre ellos.
Fijar las alfombras al suelo. 
Colocar una superficie antideslizante en el suelo de la bañera.
Poner zapatos adecuados, con suela que no resbale.
 Evitar que use el caminador.
Retirar de los balcones y de las ventanas los objetos (macetas, sillas...) que puedan servir de escalera.
Colocar los cierres de seguridad altos en puertas y ventanas así como sistemas que impidan el niño se pille los dedos.
Colocar suplementos de reja en las barandillas de los balcones y ventanas. La distancia entre los barrotes debe ser menor de 7 cm.
Colocar barreras de seguridad homologadas que le impidan acceder a las escaleras.
Comprobar la estabilidad de sillas y tronas y sujétele con los cinturones de estas.
No dejar nunca al niño solo o con hermanos pequeños.
En la sillita de paseo, lleve al niño siempre sujeto.
  • Para evitar la ingestión y la aspiración de cuerpos extraños:
No le deje el biberón cuando el bebé esté acostado o solo.
No deje bolsas de plástico ni globos a su alcance.
No le ponga cadenas en el cuello, incluida la del chupete.
No le dé comida sólida hasta que el equipo de pediatría no se lo indique.
  • Para evitar la asfixia y la estrangulación:
Utilice cunas y parques homologados.
No deje al alcance del bebé objetos pequeños fáciles de tragar (pendientes, botones, monedas, etc.)
No le ponga sortijas, horquillas, etc. Si lleva pendientes, revíselos regularmente.
Evite utilizar imperdibles; si los usa, deben llevar cierre de seguridad.
Conozca cómo se hacen las maniobras de urgencia ante un atragantamiento




  • Para evitar quemaduras:
Compruebe la temperatura del biberón sobre el dorso de la mano.
Evite calentarlo en el microondas, ya que lo hace de manera irregular.
No ingiera ni transporte alimentos calientes; no cocine ni fume mientras tiene al bebé en brazos.
Compruebe con el codo y el termómetro la temperatura del agua del baño.
Evite al bebé la exposición directa al sol. Durante el paseo póngale gorra y camiseta. Use filtros solares de protección alta.
No deje al niño solo en habitaciones cerradas o incomunicadas, sobre todo si hay braseros, estufas o aparatos eléctricos.
Deje los grifos cerrados y evite que el niño juegue con ellos.
No deje colillas encendidas, cerillas o mecheros a su alcance.
Evite usar aparatos eléctricos (como la plancha) en presencia del niño.
Tenga en casa un extintor y revíselo periódicamente.

  • Para evitar la ingesta de productos tóxicos:
No almacene sustancias tóxicas junto a los útiles de preparar los biberones, para evitar
confusiones.
Si lo amamanta, no tome medicamentos sin consultar antes a su médico.
Mantenga todos los productos tóxicos y los medicamentos bajo llave.
No deje medicamentos en la mesita de noche.
Siempre que sea posible, utilice productos con tapones de seguridad.
Tenga siempre a mano el teléfono de consulta del Instituto Nacional de Toxicología
 (91 562 04 20), que atiende durante las 24 horas del día.

  • Para evitar accidentes en la cocina:
Como norma general el niño no debe entrar nunca en la cocina cuando se está cocinando; pero, por si lo hace:
Vigilar en todo momento.
Tenga cuidado con la puerta del horno caliente y con los mandos de la cocina (podría abrir la llave del gas).
Oriente los mangos de los utensilios hacia el interior de la cocina y utilice los quemadores traseros. Hay barandillas de seguridad para poner en la cocina y evitar que las ollas se vuelquen.
Preste la máxima atención al manipular recipientes con líquidos calientes.
No utilice manteles u otros utensilios a los que pueda agarrase y tirar al suelo o sobre él los objetos depositados encima.
Use recipientes de base ancha que impidan que se vuelquen fácilmente.
Los productos cuya ingestión sea tóxica deben conservarse en sus envases originales.
Los productos de limpieza deben estar fuera de su vista y de su alcance, en un lugar alto y bajo llave.
Los cuchillos y los objetos punzantes deben estar fuera de su alcance.
Evite que se acerque al cubo de basura: puede haber restos tóxicos, latas abiertas, etc.
Utilice dispositivos de cierre de seguridad para niños en las puertas y en los cajones cuyo contenido pueda ser peligroso.

  • Para evitar lesiones con la electricidad:
Utilice protectores de enchufes y cables adosados a las paredes mediante regletas.
Todos los aparatos eléctricos deben poseer toma de tierra. Evite los cables empalmados, los alargadores.
Compruebe la instalación eléctrica.
No manipule enchufes ni aparatos eléctricos delante del niño, pues intentará imitarle.

                RECUERDA: ¡No dejes al niño solo en el baño, en la piscina o cerca de ella ni un minuto! LOS NIÑOS SE AHOGAN EN SILENCIO

              RECUERDA: En carretera lo   más importante es dar ejemplo, utiliza SIEMPRE el cinturón de seguridad.

Consulte cualquier duda con el equipo de pediatría del centro de salud e infórmate sobre los talleres para padres y madres que impartimos sobre cómo actuar en caso de accidentes.



divendres, 6 d’octubre del 2017

Estilos de vida Saludables: ejercicio físico


La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986 el estilo de vida como “una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales”.

El estilo de vida comprende hábitos como la práctica de ejercicio, la alimentación, los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc.), el ocio, la socialización, la autoestima, etc. por tanto es evidente que nuestro estilo de vida va a tener una gran influencia sobre nuestra salud y, aunque está muy influido por las costumbres y tradiciones, podemos cambiarlo hacia uno más saludable que nos ayude a mantener nuestra salud y a prevenir o controlar enfermedades.

Uno de los grandes problemas de nuestra sociedad es el sedentarismo que son aquellas actividades que realizamos sentados o reclinados, mientras estamos despiertos, y que utilizan muy poca energía.

En todos los grupos de edad se recomienda ejercicio físico por sus beneficios:
  • Previene la aparición y mejora la evolución de algunas enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia u obesidad, una vez se han desarrollado.
  • Contribuye a mantener un peso adecuado
  • Facilita un mayor desarrollo de habilidades sociales, evitando pasar demasiado tiempo ante "pantallas" sin relacionarse con otros.
  • En niños y jóvenes mejora el aprendizaje y la atención, el comportamiento y el rendimiento escolar.
  • Mejora la función cognitiva
  • Mejora el bienestar mental, reduce los síntomas de ansiedad y estrés, mejorando el sueño y reduce el riesgo de depresión. Además aumenta la percepción de bienestar y satisfacción con el propio cuerpo.
 Fuente: http://www.estilosdevidasaludable.msssi.gob.es
Y si te has propuesto iniciar ejercicio físico y no sabes por dónde empezar apúntate a nuestra ruta saludable

divendres, 29 de setembre del 2017

¿Qué sabes del Alzheimer?


 Ealzheimer es la causa más frecuente de demencia. Es una enfermedad degenerativa progresiva e irreversible que lleva, con el tiempo, a un pérdida progresiva de la capacidad intelectual y funcional.  Se suelen asociar trastornos de la conducta y psicológicos. Cada 21 de septiembre se celebra su día mundial, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional del Alzheimer.
En 1906 Alois Alzheimer describió por primera vez la patología que más tarde llevaría su nombre.

Este año el lema de CEAFA (Confederación Española del Alzheimer) es “Sigo siendo yo”. Pretende que las personas con Alzheimer pasen de ser receptores pasivos de atención, a protagonistas en la definición de las atenciones que esperan, desean o necesitan, en todos los ámbitos de su vida cotidiana.

En España hay unas 800.000 personas afectadas, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además, cada año se registran en el país unos 40.000 nuevos casos. En Baleares hay diagnosticadas unas 10500 personas según datos de enero 2017.

La Alzheimer’s Association ha creado una lista de señales de alarma de demencia. Cada individuo puede experimentar una o más de estas señales. Es importante consultar con un médico si nota cualquiera de ellas.
Aunque, por el momento, no existe un tratamiento curativo o modificador de la enfermedad, es importante el diagnóstico precoz para valorar terapias no farmacológicas, programar la intervención psicosocial más adecuada y facilitar la toma de decisiones en la familia sobre aspectos sociosanitarios y legales (como por ejemplo el testamento vital del que ya hicimos una entrada en este blog) relacionados con el enfermo.

Para los enfermos y sus familias es muy útil, en el momento del diagnóstico, contactar con asociaciones de apoyo como AFAPAM en Palma. (En CEAFA podéis encontrar el contacto de las asociaciones de Sa Pobla, Pollensa, Mahón e Ibiza)

Cuando la enfermedad avanza, las personas con Alzheimer se vuelven cada vez más dependientes y van a necesitar de una persona cuidadora. En el centro de salud de Son Pisà realizamos regularmente una serie de talleres de formación a cuidadores. El próximo empieza el día 4 de octubre.





divendres, 22 de setembre del 2017

La importancia de unos buenos primeros auxilios

Ante una situación de urgencia es importante disponer de unos recursos básicos para saber como debemos actuar . La formación en reanimación cardiopulmonar( RCP)  debería , según nuestra opinión, formar parte de la educación básica. La parada cardíaca mata a unas 30.000 personas cada año . La supervivencia actual se sitúa en torno al 5% , pero si se realizaran unas maniobras de RCP adecuadas podría aumentar a un 15%, e  incluso al 30% si pudiéramos disponer de desfibriladores en el área. 

La supervivencia en un paro cardíaco depende, en gran medida, de que se realicen una serie de acciones encadenadas por parte de las personas que acompañan a la persona que ha sufrido la parada: 
Hay cuatro acciones encadenadas básicas fundamentales 





1. Saber reconocer la situación de emergencia
2. Avisar al 061 exponiendo la siutación
3. Empezar a realizar compresiones torácicas a una frecuencia de 100 lpm
4. Conseguir un desfirilador y realizar una desfibrilación precoz si es necesario 


Los desfibriladores automáticos son aparatos eléctricos portátiles que nos permiten diagnosticar y tratar paradas cardíacas debidas a unos ritmos concretos del corazón , y que son responsables de un elevado porcentaje de paradas cardiorespiratorias. Constituyen, en esos casos, el tratamiento fundamental y están preparados para que puedan ser utilizados por personal sanitario con mínima formación. Pero del desfibrilador hablaremos en una próxima entrada. Hoy vamos a ver qué podemos hacer sólo con nuestras manos.



Imaginemos que nos encontramos ante una situación de urgencia. Delante nuestro alguien cae desplomado y pensamos que puede encontrarse en una situación de parada,vamos con algunos vídeos que nos ayuden a saber como debemos reaccionar ante una situación de emergencia.






Mucha información ¿verdad? La formación en RCP es algo compleja cuando accedes a ella por primera vez, así que se ha intentado simplificar al máximo. Veamos un vídeo de la British Heart Foundation que nos permitirá  darle un poco de ritmo a este asunto. 


Recuerda: AVISA  y, ante la duda, COMPRIME, a 100 por minuto, zona centrotorácica con la base de tus manos ... Puedes  salvar una vida.







divendres, 15 de setembre del 2017

Semana Europea de la Movilidad 2017


La Semana Europea de la Movilidad (SEM) 2017, que este año tiene el lema “Compartir te lleva más lejos”, es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de formas de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.
El 22 de septiembre se celebra además el evento ¡La ciudad, sin mi coche!, origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.
En 2016 nuestra ciudad, Palma de Mallorca, fue eligida como una de las 10 ciudades que mejor organizó las actividades y que más diversidad de acciones y propuestas llevó a cabo y, por supuesto, también se ha sumado a esta edición de 2017 proponiendo diversas actividades detalladas en este programa.
Desde el CS de Son Pisà nos sumamos a esta iniciativa iniciando nuestra Ruta Saludable el viernes 22 de septiembre a las 9.30h.
Anímate y participa por tu salud y por un medio ambiente más saludable!!!





divendres, 8 de setembre del 2017

Salud sexual




El pasado día 4 de septiembre se celebró el Día Internacional de la Salud Sexual y, aunque en este mismo blog ya hemos tratado este tema, lo consideramos lo suficientemente importante como para volver a hacer énfasis en él.

Según la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) “La salud sexual es un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad, no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.”

Este año el objetivo ha sido dar a conocer los Derechos Sexuales, basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos incluyendo un compromiso referente a la protección del daño.

Y recuerda, para cumplir esos derechos utiliza el método anticonceptivo más adecuado a tu situación, y protégete a tí y a tu pareja utilizando preservativo


divendres, 1 de setembre del 2017

Tatuajes y piercings

Los tatuajes se han hecho muy populares en nuestro medio sobretodo entre adolescentes y jóvenes. Cada vez es más frecuente encontrarnos pacientes que llevan tatuajes en la piel.
La práctica de tatuarse la piel es de origen ancestral pero a lo largo del tiempo ha sido considerada de distintas formas; hoy en día es considerada por algunas personas como un arte.

Los tatuajes permanentes se realizan introduciendo pigmentos en la piel mediante la inyección directa de estos con agujas u objetos punzantes. 

Los tatuajes temporales son aquellos que no perforan la piel. Esta técnica está siendo cada vez más demandada entre la población infantil, sobre todo en épocas de vacaciones en lugares de costa. 

Para realizar estos tatuajes se utiliza henna, un pigmento obtenido de una planta, que se coloca sobre la piel y desaparece como máximo en un mes ,disminuyendo la intensidad del color progresivamente a medida que va pasando el tiempo. La henna natural es de color marrón-rojizo. En los últimos años se ha observado que en algunos casos se ha utilizado henna negra para la realización de este tipo de tatuajes temporales, con lo que se consigue un dibujo sobre la piel de color negro brillante, más atractivo y duradero que con la henna natural. 

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha prohibido su uso directamente sobre la epidermis porque puede producir reacciones alérgicas cutáneas graves. Puedes encontrar más información aquí.


   

Piercing. Es un procedimiento de decoración del cuerpo con joyas u ornamentos mediante la sujeción de éstas atravesando la piel, mucosas, y otros tejidos corporales; es la técnica de perforar con agujas u otros instrumentos punzantes en la piel, mucosas, u otros tejidos con el fin de colocar en la abertura obtenida un objeto: colocación de anillos, pendientes o barras de acero. 


Riesgos y posibles complicaciones:

Reacciones inflamatorias, y reacciones alérgicas relacionadas con los pigmentos  y con el níquel que pueden producir cicatrices importantes

Enfermedades infecciosas como hepatitis víricas, VIH, VPH, tétanos, sobreinfección de las heridas por un manejo poco adecuado. 


 Problemas asociados a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos; la realización de una resonancia magnética puede provocar edema o quemazón en el tatuaje. Existe cierta controversia sobre la realización de punciones lumbares y  la administración de la anestesia epidural en pacientes portadores de un tatuaje a nivel de la línea media de la zona lumbar baja. 


 En los últimos años, el aumento de la demanda ha llevado a desarrollar nuevos colores para mejorar los tatuajes y hacerlos más espectaculares. Pero poco se sabe de los riesgos y la posible toxicidad a largo plazo de los ingredientes usados (según un estudio de enero 2016 de la revista Lancet). Un estudio alemán de 2010 reveló que el 67,5% de las personas tatuadas admitían alguna complicación en su caso y en el 6% de los sucesos este problema se había vuelto permanente. 

Antes de hacerte un tatuaje o un piercing
  • Piénsalo bien. Aquí tienes unos consejos para ayudarte a decidir. Los tatuajes permanentes son para toda la vida y las modas cambian...
  • Si eres menor de edad, necesitas el consentimiento por escrito de tu padre, madre o tutores. 
  • Asegúrate de que el centro escogido tiene autorización para realizar dicha actividad, aunque ello no significa que se dejen de correr riesgos.
  • Si tomas alguna medicación o tienes alguna enfermedad consulta con tu médico.




                                          Fuente: Consejería de Salud y Bienestar Social de Andalucía