divendres, 23 de març del 2018

El embarazo



El embarazo es el proceso fisiológico de formación y desarrollo de un nuevo ser en el interior del organismo de una mujer.







También llamado gestación, es, casi siempre, un acontecimiento normal y saludable que se inicia después de una relación sexual o bien a partir de técnicas de reproducción asistida, que han supuesto un cambio importante en relación a la consecución y el inicio de un embarazo.Tradicionalmente se ha considerado que la duración media de una gestación es de 266 días desde la fecundación o de 280 días (40 semanas) a partir del primer día de la última menstruación.

El embarazo comporta grandes cambios físicos, emocionales y sociales y es una vivencia única en la vida de cada mujer, en la cual influirán, entre otras cosas, las costumbres y los valores propios.  Estos cambios también van variando en función del momento del embarazo.


 1.  Primer trimestre

Cambios físicos. El primer cambio físico que se manifiesta es la ausencia de menstruación (amenorrea), aunque hay mujeres que presentan una ligera pérdida hemática que puede durar  hasta el tercer mes. Siete días después de la fecundación también puede darse    una pequeña hemorragia que puede confundirse con la menstruación y que se debe al proceso de implantación del embrión en el útero.
               
Otras manifestaciones físicas son:       

    Fatiga,somnolencia,astenia(cansancio),congestión nasal y náuseas y vómitos.


Las náuseas y los vómitos afectan a un gran número de mujeres durante el embarazo. Suelen aparecer en el primer mes y pueden prolongarse hasta la  semana 16, a veces persisten hasta el final del embarazo. Acostumbran a aparecer por la mañana y , a veces, olores y cambios repentinos de posición, que provocan mareos, los pueden estimular. Se desconoce su causa exacta pero puede tener relación con la aparición y el aumento de la hormona GHC (gonadotrofina coriónica humana) que se produce en las primeras semanas.


Consejos dietéticos para este trastorno:
Piridoxina o Vitamina B6: Esta vitamina se encuentra en muchos alimentos: carne, huevos, pescado, verduras, legumbres, nueces y cereales integrales.
Jengibre: Se puede tomar en forma de alimento (con té, con dulces o con algunas bebidas). Debe tenerse cuenta que puede agravar la pirosis (sensación de ardor) y el reflujo gastrointestinal.
Respuesta emocional. Se viven cambios emocionales que pueden ir desde la mayor alegría hasta la depresión. Es normal sentirse con más energía, con más expectativas y con las emociones a flor de piel. 

2. Segundo trimestre
El segundo trimestre se caracteriza, generalmente, por la adaptación del cuerpo a los cambios hormonales y por la desaparición de las molestias propias del primer trimestre del embarazo. La mujer se encuentra mucho mejor físicamente y emocionalmente. Se instauran los cambios iniciados en el primer trimestre y el embarazo empieza a ser evidente: crece el abdomen, la columna vertebral se modifica para compensar el crecimiento abdominal y ya pueden percibirse, hacia el cuarto o el quinto mes, los movimientos fetales

Cambios físicos.
Este periodo se puede caracterizar por: un aumento del volumen abdominal, aumento en la pigmentación, estrias en el abdomen, pechos y nalgas, caída del pelo, secreción de calostro, digestiones pesadas, hemorroides, aparición de varices en las piernas y vulva, hinchazón y rampas en tobillos y piernas.

Respuesta emocional. El aumento del volumen abdominal y de las mamas y los cambios en la piel evidencian el estado de gestación, lo que puede ser vivido con alegría o con miedo. Sentir los primeros movimientos es la primera comunicación física consciente entre la mujer y el hijo futuro lo que da una dimensión diferente a la vivencia del embarazo.

3. Tercer trimestre
Cambios físicos.  Durante este periodo el abdomen finaliza su crecimiento. Se acentúa al máximo la curvatura dorsolumbar, lo que puede resultar incómodo y doloroso y llegar a provocar la compresión del nervio ciático (ciática).
La incomodidad física, junto con la proximidad del parto, explica la tendencia al insomnio en esta fase que se caracteriza por el aumento en los cambios del trimestre anterior además de la percepción de contracciones,tendencia al mareo por bajada de la tensión arterial, dificultad respiratoria por compresión pulmonar, palpitaciones, dolor pélvico, aumento del flujo vaginal y cefaleas

Respuesta emocional. Se producen grandes cambios, el feto responde a estímulos externos como la voz, sobre todo la de la madre y la de las personas con quienes convive, la música, la presión y las caricias sobre el abdomen, etc. También responde a estímulos internos como las emociones maternas.
La comunicación consciente con el feto se llama haptonomia, y se puede disfrutar durante todo el embarazo. 
Es habitual que la mujer sueñe con el futuro bebé y tenga fantasías en relación con el parto y el nacimiento
Puede aparecer el instinto de nidación, que aparece poco antes del parto, como una preocupación repentina y activa de la mujer de cara a preparar el hogar para la llegada del bebé
Durante este trimestre, también acostumbra a aumentar la preocupación por el parto.
Es conveniente que se disminuya la actividad laboral o que incluso se suspenda, para llegar, así, al parto y al puerperio en las mejores condiciones posibles. Hay que recordar que el estrés puede desencadenar contracciones y derivar en un parto prematuro. 

Seguimiento del embarazo

 Una vez se ha hecho el diagnóstico de embarazo, empieza una nueva etapa en la vida de la mujer y, si se da el caso, de la pareja. Es un tiempo de espera durante el que se recomienda que  la mujer haga el seguimiento de la gestación con el equipo obstétrico (comadrona y ginecólogo). Este seguimiento se llevará a cabo, en principio los centros de salud o de atención primaria, dentro de los programas de salud sexual y reproductiva. Si, en la primera visita, la gestación se considera de bajo o medio riesgo, la comadrona puede encargarse del seguimiento hasta el final del embarazo. Si la mujer tiene algún factor de alto o muy alto riesgo, se valorará el que sea un ginecólogo quien se encargue del seguimiento en el hospital.

Podeis ver varios videos sobre consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, vacunas y pruebas diagnosticas durante el embarazo clicando aquí


Fuente: infermera virtual y Canal Salut


divendres, 16 de març del 2018

Asma: la importancia del tratamiento adecuado

Hoy vamos a hablar del asma, una enfermedad frecuente en nuestro medio y en ocasiones un poco desconocida.
El asma es una enfermedad inflamatoria de los bronquios. Se produce una contracción de la musculatura de los bronquios y por tanto una dificultad para la entrada del aire. En la mayoría de los casos cursa de forma episódica y algunos pacientes asmáticos pueden pasar largas épocas asintomáticos y sin necesidad de medicación. Se puede debutar a cualquier edad, aunque es más frecuente en edad infantil y en muchas ocasiones (aunque no siempre) está relacionada con posibles alergias (cuando la persona asmática entra en contacto con la sustancia a la que es alérgica se desencadena una crisis).

Los síntomas principales de una crisis asmática son dificultad respiratoria, tos y sibilancias ("pitos"). Es importante que el paciente con asma aprenda a distinguir estas situaciones, a fin de iniciar el tratamiento adecuado de forma correcta .

La base del tratamiento son los inhaladores y es de vital importancia conocer qué función tiene cada uno de ellos para aplicarlo correctamente.
(Imagen de la Sociedad Española de Pediatría)


En el asma se usan básicamente dos tipos de inahaladores. Unos sirven para abrir el bronquio (salbutamol, muy conocido por el nombre comercial Ventolin® y por su color azul) y otros se utilizan para resolver el componente inflamatorio. Para esto último se utilizan los corticoides inhalados. Su efecto no es tan inmediato y cuando el paciente los utiliza no nota la sensación inmediata de beneficio que nota con un broncodilatador. Es por ello que muchos pacientes abandonan el tratamiento con corticoides inhalados pues creen que no les hacen efecto. El papel de los corticoides inhalados en el asma es fundamental porque lo que hacen es disminuir la inflamación del bronquio y así disminuimos la probabilidad de que se produzca una crisis grave. Un uso excesivo de tratamiento con broncodilatadores sin un tratamiento corticoideo de mantenimiento puede desencadenar crisis más severas. Es muy importante seguir las recomendaciones pautadas por su médico en cuanto al tratamiento a realizar.
Otro de los problemas con que nos encontramos habitualmente es que los dispositivos para las inhalaciones se usen incorrectamente. Conocer la técnica es muy importante, pues en caso contrario la medicación no será efectiva. En caso de dudas pueden consultar con sus equipos de atención primaria a fin de poder resolverlas. Un uso correcto del inhalador repercutirá en un mejor control de su enfermedad. En muchas ocasiones usaremos una cámara que nos ayudará a una mejor elaboración de la técnica.

En este vídeo elaborado por el Institut Català de la Salut (ICS) se muestra el uso correcto de inhaladores del tipo salbutamol con cámara. Existen tutoriales elaborados por el ICS en caso de usar otro tipo de dispositivo.






Errores más frecuentes






Ante cualquier duda con el uso de dispositivos no dudéis en consultar con vuestro equipo de Atención Primaria .






divendres, 9 de març del 2018

¿Qué sabes de la enfermedad renal crónica?


Cruces contigo en la enfermedad renal
Como sabemos, los riñones son los encargados de elaborar la orina y a través de ella, eliminar los productos de desecho. Además, ayudan a controlar la presión arterial así como a fabricar los glóbulos rojos y a mantener la salud de nuestros  huesos. Cuando dejan de funcionar correctamente aparece la enfermedad renal .

La enfermedad renal crónica se define como la disminución de la función renal o la presencia de un daño renal persistente durante más de 3 meses. Actualmente, se calcula que afecta aproximadamente a un 10% de la población adulta.


La edad avanzada, la historia familiar de enfermedad renal crónica, la obesidad, la hipertensión y la diabetes son algunos factores de riesgo para tener una enfermedad renal crónica. Pero también puede ser debida a obstrucciones o infecciones renales de repetición, enfermedades autoinmunes y al uso de algunos fármacos (entre ellos los antiinflamatorios, como por ejemplo el ibuprofeno, de uso muy frecuente, y muchas veces sin una prescripción médica )

Hay cinco fases o etapas en la enfermedad renal. Las iniciales  pueden ser asintomáticas. En la última, el paciente necesitará diálisis o transplante renal.

En sus fases tempranas es frecuente y de más fácil tratamiento. Sólo una pequeña proporción de enfermos evoluciona hacia la insuficiencia renal terminal con sus complicaciones asociadas y la necesidad de un tratamiento renal sustitutivo. La evolución hacia la pérdida de la función renal tiene un curso progresivo, en el que podemos influir mediante una actuación precoz sobre sus principales causas: la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. 

Tanto si tiene factores de riesgo como si ya presenta una enfermedad renal crónica es muy importante que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
  • Controle de forma periódica la tensión arterial y la glucemia en sangre (es decir, el azúcar)
  • No fume
  • Mantenga estilos de vida saludables: realice ejercicio físico moderado, limite la ingesta de alcohol y sodio y evite la obesidad. 
  • Evite la automedicación y los fármacos que puedan lesionar los riñones, como los antiinflamatorios de uso común.
  • Revise con su enfermera o con su médico los fármacos que puedan producir un aumento del potasio.
  • No se someta a pruebas con contraste radioactivo que no sean imprescindibles.                                    
La   dieta  es fundamental para mejorar  el control de la función renal y  disminuir el riesgo cardiovascular :
  • En las etapas iniciales es importante disminuir la sal para controlar mejor la tensión arterial
  • Si la enfermedad renal crónica avanza, deberá disminuir la cantidad de proteínas, así como de fósforo y de potasio 


                                          Fuente: Osakidetza


Para más información puede pulsar en esta guía para pacientes

divendres, 2 de març del 2018

¿Qué son los alimentos procesados?

 
Recientemente la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha publicado una nueva clasificación de los alimentos que tiene en cuenta las implicaciones para la promoción de la salud y el bienestar de la población y reconoce los factores sociales, políticos y económicos.


La nueva clasificación incluye:
  • Alimentos naturales y mínimamente procesados. Pueden ser de origen vegetal o animal y haber sido sometidos a procesos "mínimos" (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pero no incluyen ningún aditivo en su composición.Todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
  • Ingredientes culinarios, sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
  • Procesados y altamente procesados (ultraprocesados): productos comestibles listos para el consumo que han sido alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración y hacerlos más agradables o atractivos, son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que , normalmente, contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural. El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como "snacks" y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados.

¿Por qué NO son aconsejables los alimentos procesados y ultraprocesados?
  • Son nutricionalmente desequilibrados.
     
  • Son muy calóricos.
     
  • Puedan crear hábitos de consumo y adicción.
     
  • Son fáciles de consumir por lo que es fácil que los integremos en nuestra dieta sustituyendo otros alimentos más sanos y nutritivos pero más "incómodos" de preparar.
     
  • Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, imitan alimentos naturales y/o tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores.  Si reflejaran en su etiquetaje qué es lo que realmente son esos alimentos serían muy distintos. 

  • Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, publicitándose como "saludables" cuando no lo son. Si quieres ver algunos ejemplos pincha  aquí.
     
  • La mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas internacionales que compran y manufacturan a precios muy bajos los ingredientes de su composición ofreciendo productos baratos pero de baja calidad. De ahí nuestro consejo de que se consuman alimentos de "kilómetro cero".

Recuerda: la base de una alimentación saludable son los alimentos naturales 
Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90771&uid=832132&fuente=inews